domingo, 21 de octubre de 2007

América Latina, realidad de desigualdades



Cuando surge la imposibilidad de acceso y/o carencia de recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas, hablamos de pobreza.
Cuando no todas las personas de una misma sociedad, comunidad o país poseen los mismos derechos y obligaciones, hablamos de desigualdad social.
Cuando se da un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, hablamos de discriminación.
Cuando no se tienen las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos, que garantice condiciones de trabajo y de vida decentes par toda la población; hablamos de injusticia social.
Cuando en pleno siglo 21 existe la pobreza, la discriminación, la injusticia social y las desigualdades entre comunidades; hablamos de un problema. Un problema que necesita solución ya.



La pobreza y las desigualdades no existirían como problemas globales si los ricos no fuesen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. La pobreza, nutriéndose de injusticia social, desigualdad y discriminación, está aún hoy en día vigente en el mundo. Sobre este panorama los derechos humanos y la lucha por su vigencia se levantan conjuntamente con la educación y formación como las herramientas más válidas para cambiar la realidad en un futuro inmediato. América Latina es hoy ejemplo de todos estos males y escenario de esfuerzos profundos en procura de cambios que mejoren las condiciones de vida, incluso de sectores sociales que hasta la fecha no sólo fueron marginados sino también ignorados a la hora de llevar a cabo decisiones económicas y políticas.

La creciente atención y demanda por el desarrollo de una sociedad y de un mundo más justo e igualitario se ha visto expresada en los últimos años a través de diferentes y variadas iniciativas. Todas las acciones que tienen lugar en países subdesarrollados con el fin de promover un progreso económico y social, y toda la ayuda voluntaria que un país pueda ofrecer; se quedan cortas. En nuestra mano está promover iniciativas que desde la intervención y la formación, permitan afrontar problemas, retos y desafíos presentes en nuestra sociedad.

Desde erradicar la pobreza y las desigualdades, hasta promover el desarrollo y la comunicación en países afectados por la injusticia social; ese es el objetivo de muchas iniciativas de periodismo y cooperación. Y todo desde la ayuda desinteresada, la intervención, la investigación, la formación y la impartición de una docencia impregnada en contenidos comunicativos.

La comunicación es la herramienta de desarrollo por excelencia, y es a la vez la vía de escape de muchos países en los que las desigualdades, la pobreza, la marginación y la injusticia, son el pan de cada día. La cooperación pretende revertir las muchas situaciones desfavorables que, desgraciadamente, podemos encontrar hoy día.



El caso de Guatemala


Desafortunadamente son muchos los escenarios en los que se viven situaciones de desigualdad y pobreza. Los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres. Unos pocos tienen mucho y otros muchos tienen muy poco. Esa es la realidad de la mayoría de países subdesarrollados que conforman Latino América. Guatemala es solo un ejemplo de la extensa problemática, aunque también un buen exponente de la misma.


La comunicación está siendo un punto de especialización en la cooperación llevada a cabo en países como Guatemala. Nuestra finalidad es ayudar a los habitantes del país a gestionar su propio desarrollo”. Con estas palabras el periodista Luis Bruzón trataba de explicar la importancia de la cooperación internacional en países subdesarrollados, así como interrelacionaba los conceptos de periodismo y cooperación; en la conferencia llevada a cabo el pasado 9 de octubre en la UAB. El periodista, afincado actualmente en Guatemala, expuso la compleja realidad en la que se encuentra actualmente el país:

56% de la población vive en la pobreza
21% de los cuales viven en pobreza extrema
28% de la población es analfabeta
38% de los niños no acuden a la escuela por falta de medios económicos

Éstas son sólo algunas de las cifras que definen la realidad desafortunada de Guatemala. A todo esto, sumémosle que en el país conviven más de 25 grupos culturales, entre los cuales surgen dificultades de diálogo, consenso y entendimiento. Destaquemos también la herencia que la larga guerra civil ha dejado a Guatemala: desplazamientos de la población y desarticulación del tejido social. Añadámosle también carencia de seguridad jurídica, alto nivel de corrupción, baja cobertura sanitaria, propagación de la violencia, remesas como principal fuente de ingresos, discriminación de las mujeres, centralización de la administración pública, y una larga lista de etcéteras.
Burzón señala, además, que las desigualdades en Guatemala se ven fomentadas por la introducción de ideas capitalistas y por la tradición latifundista (pocas familias acaparan la riqueza) que siempre ha imperado en el país.

Ante tal panorama se hace imperante la necesidad de fomentar el desarrollo en Guatemala y de dotar a sus habitantes de las herramientas necesarias para solventar tal problemática. Hablamos de necesidades como alfabetización, descentralización o fomento de la cohesión social y la comunicación entre etnias. Además de estos proyectos, en Guatemala se realizan más planes para el desarrollo, que van desde incentivar la participación ciudadana, hasta promover la rutina empresarial.

Curiosamente, Burzón explica que, a pesar de la urgente necesidad de alfabetización y aprendizaje, la población de Guatemala prioriza la obtención de un puesto laboral remunerado a la obtención de nociones básicas tales como leer o escribir.
Por otro lado, el periodista también comenta la urgente necesidad de descentralización que requiere el país. “Ayudamos a los países a gestionar su propio desarrollo. Es importante que las ayudas recaigan en todas las regiones del país y no únicamente en la capital”. Hablamos por lo tanto de una descentralización de las ayudas. ¿De qué nos serviría ayudar a un país, si sólo las ciudades más importantes del mismo reciben este impulso? El resultado de la ayuda centralista no hace más que acentuar, de manera consciente o inconsciente, las desigualdades contra las que las iniciativas combaten. Es por eso, que muchos de los proyectos de cooperación en Guatemala encaminan sus esfuerzos en la descentralización política y en la transferencia y reparto de las responsabilidades y competencias del país en niveles locales. “Un Estado moderno debe repartir el poder a nivel local con el fin de brindar más servicios a la ciudadanía y de propiciar así un mayor acceso a la información y conocimiento de las acciones gubernamentales por parte de los habitantes”. Con la descentralización de la Administración Pública y el fortalecimiento municipal se conseguiría un gobierno más cercano a la ciudadanía, se generaría más democracia en Guatemala y se endurecería la estructura política y social del país.

Así pues, se hace patente la imperante necesidad de desarrollo de una red de comunicación en Guatemala. La Comunicación debe utilizarse como herramienta de desarrollo, para fomentar la interlocución social o para buscar consensos para recuperar la confianza de la población. Si tenemos en cuenta la gran diversidad cultural de Guatemala, es imprescindible que estas iniciativas lleven a cabo un proceso de cohesión social. La mediación pedagógica se hace más que necesaria para lograr aprendizajes y cambios de actitud en la población. La comunicación no solo debe servirles a los habitantes de Guatemala como vínculo para forjar una mejor cohesión social y política; la comunicación además debe utilizarse como herramienta social educadora. Debemos enseñarles que los medios de comunicación pueden ser la vía de escape de la incomunicación, las desigualdades, la centralización, la pobreza, la analfabetización…


Ya es hora de reconocer la labor de estas iniciativas que, como dice el dicho, “enseñan a pescar”.




Y.C.








Nuevo concepto de cariño y ternura. Por nuestro entrañable Avelino

Érase una vez que leí unas cosas en una revista...




Si habéis ido siguiendo el flog últimamente, quizás os habéis percatado de mi creciente interés por los contenidos de la televisión y la calidad (o insuficiencia) de los mismos. En esta entrada solo pretendo dar unas pinceladas nuevas respeto al tema, pues no me interesa desarrollar una reflexión como en anteriores ocasiones. Sólo me gustaría comentar una cosita que me ha llamado profundamente la atención…




<<…Y allí estaba yo, sentada en un mullido sillón color cereza, disfrutando de un momento de paz y tranquilidad, evadiéndome por un rato del mundo, mientras achicharrantes chorros de agua me lavaban la cabellera, en uno de esos centros de estética fashion que se han puesto tan de moda últimamente en mi city. Mientras las hairdressers se peleaban con el peine y con mi pelo, intentando solucionar lo que a mi parecer nunca tendrá remedio (esos nudos marineros en el flequillo, ya sabes…); mi mirada distraída acabó posándose en el mueble fetiche de las peluquerías: el revistero (chan chan). Una mezcla de curiosidad y atracción se apoderaron de mis manos que, finalmente, acabaron hojeando desganadamente una de las tantas perlas del corazón, y cuyo nombre ahora no viene al caso, que ofrece el mercado hoy en día. Casi por casualidad o por distracción, mis ojos acabaron fijándose en una entrevista al ya famoso abuelete Avelino, el marido de la Pepa.


Para los que no sepan de quién hablo, aclararos que Avelino y Pepa son dos de los dicharacheros protagonistas que forman el elenco de “Escenas de Matrimonio”, serie emitida por Telecinco de lunes a viernes y en valiosísimo prime-time. Resulta además que, para sorpresa de todos, los matrimonios se han convertido en el éxito de la temporada, alcanzando unos resultados de share que superan el 30% de cuota de pantalla. Una vez hecho este inciso, por dónde íbamos?



Ah sí, pues resulta que me llamó la atención la entrevista al campechano Avelino, por las suculentas declaraciones que éste realizaba a la revista. Léase “Me encanta que los niños sean mis principales fans”; “…otra cosa que me gusta mucho es cómo la siguen (la serie) los niños. Yo les pregunto: “Pero qué os hace tanta gracia a vosotros?”. Y ellos me dicen: “¡Cuando Pepa te llama gilipollas!”. Es que a mí me parece que los niños disfrutan y aprenden muchísimo la verdad, porque...”; “Muchos padres me cuentan que los niños no se acuestan hasta que ven el programa. Además, se establece una relación de cariño, de ternura y todo eso se refleja en los matrimonios”.



Sí, habéis leído bien. Sí, al parecer estamos hablando del mismo programa. Ese espacio en el que un trío de matrimonios no hace más que insultarse y pelearse.
Me quedo con la frase de Avelino “se establece una relación de cariño y ternura que se refleja en la serie”. ¿Cariño? ¿Ternura? Ahora resultará que acusaciones del tipo “Muérete ya Avelino” o “Churri, estas gorda!”,y que se repiten insaciablemente capítulo tras capítulo y día tras día, son un claro reflejo de lo que llamamos cariño y ternura. Pero lo que más me sorprende es que Avelino confiese que lo que más gracia le hace es escuchar a los niños decir que se parten de risa cuando escuchan decir a Pepa su ya tan característico “gilipollas”. Y encima nuestro querido Av se atreve a añadir “yo creo que los niños aprenden muchísimo”. Y aún se quedará tan pancho.



En fin, quizá estoy adoptando una posición un poco alarmista y exagerada (confieso que siempre me ha gustado dramatizar un poco), pero no deja de angustiarme el pensar lo que los niños ven en la televisión hoy en día. Me parece casi increíble que tenga éxito una serie en la que no sólo no se refleja la realidad que parodian, sino cuyos diálogos estén compuestos básicamente por insultos, descalificaciones y humillaciones. Quizá esta soez y chabacana comedia, extrapolada hasta los extremos, nos pueda llegar a gustar a los adultos, no digo que no, al fin y al cabo el libro de los gustos está por escribir. Lo que sí que me resulta imperdonable, es que los niños se nutran de estos contenidos y que ello, encima, nos haga gracia.


Ay Avelino, Avelino, te has lucido chiquillo!


...Y tras enfadarme con lo que estaba leyendo, decidí encestar de nuevo la paperaza cuchera en el revistero, cerrar los ojos y seguir a lo mío…>>






Es cierto que todos los matrimonios se pelean, es una realidad innegable, pero ¿hasta tal punto? Os dejo con esto... (confieso que me encanta entrar en proverbia.com....)




"En todo matrimonio que ha durado más de una semana existen motivos para el divorcio. La clave consiste en encontrar siempre motivos para el matrimonio".

Robert Anderson, novelista inglés


Televisión alternativa y de calidad: ¿una utopía?



Telvisión alternativa y de calidad: ¿una utopía?


<<…las dificultades de llegar al cumplimiento del pacto con las corporaciones mediáticas la sociedad debe establecer mecanismos de contención. La formación para educar la mirada hacia los medios de comunicación se hace imprescindible. Se hace necesario entonar un mea culpa y reconocer que el periodismo ha fallado por lo general en su misión educadora, movido ante todo por lo conflictivo, morboso y frívolo, que es lo que produce mayor venta entre un público superficial e ignaro. Solo hace falta echar un vistazo al contenido de numerosos programas de televisión y el bombardeo constante de mensajes que transforman a niñas/os y adolescentes en consumidores compulsivos. Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la construcción de estereotipos y de modelos sociales…>>


En la pasada actualización, en la que se comentó la polémica que había suscitado la implantación de la nueva asignatura “Educación para la Ciudadanía” en las aulas españolas; concluíamos haciendo hincapié en el hecho de que se hace patente una imperante necesidad de formar a ciudadanos que sepan manejar la información, descodificándola, interpretándola e incluso produciéndola. Se dijo, además, que el papel que juegan los medios de comunicación en esta educación podría y debería ser fundamental. En aras de que la televisión se ha convertido en un escenario donde se disputa todo aquello conflictivo, morboso y frívolo, algunos no podemos evitar preguntarnos el porqué de este afán consumista y mediocre. Muchos son los que han criticado, critican y criticarán, la triste actuación y el patético porvenir de la televisión en nuestro país; “telebasura”, lo llaman algunos. ¿Quién no ha escuchado nunca aquello de “en la tele solo ponen corazón y chafardeo”?



Cierto es que la parrilla televisiva actual carece de programas de “calidad” y ofrece espacios de divulgación un poco “cutres” (realitys más manidos que el chicle de Leticia Sabater o programas de sobremesa que debaten sobre las posaderas de Paquirrín, son un triste ejemplo de ello). Ahora bien, alguien sabe a ciencia cierta dónde empieza y acaba lo cutre, ¿qué es un programa de calidad y qué no lo es?



Yo me pregunto, ¿si tanto, y tantos, nos quejamos de la calidad de nuestra televisión, por qué no hacemos algo para subsanar tal situación? La respuesta está muy clara. Las audiencias. El resultado de las audiencias se ha convertido en el indicador de “me gusta/no me gusta” para las cadenas de televisión. Resulta ser que quienes mandan en la caja tonta no son otros que los audímetros. Pero, ahora bien, no reflejan éstos acaso nuestras preferencias a la hora de sentarnos ante el televisión? Sí, claro que sí. ¡Uy, aquí huele a hipocresía!. No nos gusta la tele que nos ofrecen pero la consumimos. Lo dijo una vez la conocida presentadora del programa más tomatero de la televisión “Todo el mundo repudia al tomate y dice que ve la 2 pero al final los resultados de audiencia dicen otra cosa”. Ay, ay, ay, ay…¿qué está pasando?



Se me hace difícil hallar una explicación que aclare el porqué nos quejamos tanto del contenido de los programas si luego los resultados de audiencia nos tachan por ello de falsos aparentadores (yo solo veo la 2). En la humilde opinión de una servidora (que se confiesa enganchada a los programas más cutres de la tele), lo que ocurre es que la variedad que ofrecen las cadenas de televisión brilla sin duda por su ausencia. Quizá si alguna cadena de televisión se arriesgara a cambiar los contenidos y a ofrecer algo nuevo, diferente y de más calidad, algunos televidentes nos desengancharíamos de lo cutre. Pero para ello, esta hipotética y valiente cadena de televisión tendría que dejar de depender de las audiencias, o lo que es lo mismo, no estar en manos de la publicidad. Pero, espera. Espera un momento. ¿Acaso no hay una cadena pública que no necesita la publicidad para subsistir? Déjame que recuerde, creo que sí. Creo que empieza por TV y acaba por española.

¿No es posible una televisión alternativa real?









FETV Canal 5 de Panamá, una televisión fuera de lo convencional





Una vez hemos reflexionado sobre la calidad de la televisión española en la actualidad y del panorama en el que se encuentran todos aquellos demandantes de una televisión alternativa, me viene al dedo el ejemplo de FETV Canal 5 de Panamá. Se trata de una televisión que se define como una “televisión educativa de impacto que provoca cambios importantes en la sociedad panameña a través de la promoción de valores y la cultura nacional, siendo una alternativa de entretenimiento y educación bien equilibradas”.


Manolo Blanquer, fraile dominicano que ofreció la pasada semana en la UAB una conferencia sobre la televisión alternativa, destacaba en su discurso la importancia de los medios de comunicación como elementos fundamentales en la educación de la ciudadanía. Subrayaba, así, la urgente labor de la televisión, cuya misión debería ser la de ofrecer una parrilla variada que no se limitara únicamente al entretenimiento; sino que fuera capaz de brindarnos a los telespectadores una combinación de ocio y educación que acabara formándonos como individuos críticos y exigentes.

Es importante que la audiencia no se deje someter y subyugar por las producciones propias de la sociedad de masas y por los discursos políticos. Es por ello que se hace necesaria la adquisición por parte del espectador de una conciencia reflexiva, una visión analizadora y una actitud crítica. Ésta precisamente es la misión que se plantea la televisión FETV panameña, “la misión de la FETV es educar, elevar la cultura de los panameños y entretener sanamente, contribuyendo a formar un pensamiento crítico a través de la información, orientación y el diálogo, con programación y producción de calidad.” La FETV se define como una televisión creativa y exigente, que constituye una alternativa real para el televidente que busca ir más allá del anodino entretenimiento.

Ofrecer una televisión alternativa real y de calidad”. Éstas eran las palabras con las que el fraile Manolo Blanquer nos hablaba del objetivo de la FETV Canal 5 de Panamá. La vocación de ayudar a los demás de este fraile dominicano lo llevó hace ya casi 40 años hasta Panamá.
La idea de un canal educativo surge en 1982 como iniciativa de la Iglesia Católica de Panamá, bajo el liderazgo de Monseñor Marcos Gregorio, quien convocó a un grupo de importantes personas con el fin de llevar a cabo su idea de una televisión mejor. Entre este equipo de personas, destaca la presencia del conferenciante Blanquer, quien inició su andadura en la FETV presentando un magazín (desde la Universidad de Santa María) de media hora diaria que ofrecía desde reportajes encaminados a la reflexión hasta cánticos protesta. “La música es expresión y aliciente. A través de las canciones podemos encontrar el incentivo que nos guíe” Cabe destacar que hablamos de un país cuya mitad de la población vive bajo el umbral de la pobreza y que ha sufrido la represión de dictadores (O.Rorrijos, M.Noriega). Se hace más urgente y necesaria pues, una televisión que ayude a los panameños a formarse una actitud y una postura más crítica y reflexiva respecto a la política y a la vida en su país.
Con este objetivo un grupo católico, entre cuyos integrantes se encontraba el propio Blanquer, consiguió dar impulso a un proyecto de televisión que reara conciencia a través del debate y del entretenimiento. Finalmente, y tras muchos esfuerzos, en 1990 nació la Fundación para la Educación en la Televisión (FETV), una vez se recopiló capital necesario para comprar los derechos de cable y los equipamientos.

En un principio se iniciaron las emisiones de 4 horas diarias; en los últimos años se han llegado a emitir más de 15 horas diarias. Y es que, poco a poco se aumentaron el número de horas diarias transmitidas, así como la calidad de los programas fue en ascenso. Entre los espacios más conocidos en la historia de Canal 5 Panamá, se encuentran Al Ritmo de las Estrellas, Descubriendo Panamá, La Granja, Punto d Vista, La Revista, Otro Enfoque, y un largo etc. Hasta la fecha el canal cuenta con más de 3 estudios de producción y cada día va ganando más adeptos. Según la página oficial de FETV, www.fetv.es, el canal “cada día genera más ingresos por publicidad, contando con una creciente red de patrocinadores que ven satisfechas sus aspiraciones comerciales y a la vez valoran la inversión social que significa incluir a Canal 5 en sus planes publicitarios”.

Manolo Blanquer quiso destacar también que la FETV es totalmente autónoma. No se trata de una fundación manejada por el gobierno o por la iglesia, sino conducida por la audiencia; “Desde la cadena no queremos una televisión que piense por y para los telespectadores, pretendemos ofrecer un canal que piense con la audiencia”.



Tal y como está el panorama televisivo español en la actualidad, se me hace difícil concebir una televisión alternativa y de calidad. Sigo considerando de vital importancia que la sociedad pueda disponer de un amplio abanico de posibilidades a la hora de sentarse ante el televisor; hablamos tener en nuestro alcance la posibilidad de elección, de escoger entre “lo cutre” y “la calidad”. También apoyo la iniciativa de la formación de una ciudadanía con conciencia crítica y atutoreguladora que sepa evaluar y reflexionar a cerca de lo que está consumiendo. Me gustaría pensar en una televisión pública que ofreciera unos contenidos que fueran más allá del entretenimiento, la morbosidad y de “lo que vende”; pero me resulta también difícil concebir una televisión así cuando los resultados de audiencia siguen apoyando a los contenidos de los que tanto nos quejamos. Esos contenidos cutres, pura basura que tanto nos disgustan y que, no obstante, acabamos consumiendo. ¿Nos aclaramos?


Creo que topamos ante un problema mucho más complejo de lo que pensamos.


Yo me quedo con la frase del escritor y cineasta inglés Clive Barker:


La televisión es el primer sistema verdaderamente democrático, el primero accesible para todo el mundo y completamente gobernado por lo que quiere la gente. Lo terrible es, precisamente, lo que quiere la gente.

Clive Barker (1952-?) Escritor y director de cine inglés




Y.C.


lunes, 15 de octubre de 2007

Educación en la Ciudadanía: pérdida de tiempo o asignatura pendiente?

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, presentaba el pasado viernes 7 de septiembre en el Consejo de Ministros un informe sobre la implantación de la LOE y el inicio de este curso escolar para más de siete millones de alumnos en toda España. Desde este año se comenzará a estudiar inglés en el colegio desde los seis años y la gran novedad es la implantación de la polémica asignatura "Educación para la ciudadanía".



Nuevo libro en la mochila

El traqueteo de las ruedas de la mochila consigue sacar a Mario de su pasmo, de su irremediable embobe matinal. Resignado, el pequeño arrastra sus pies hasta la habitación. Se dispone a preparar la mochila. Entre bostezo y bostezo, los libros se encestan pesadamente en la maleta: matemáticas, lengua, sociales, naturales…Un nuevo inquilino asoma entre los cuadernos de Mario, se trata del libro de Educación para la Ciudadanía, la nueva asignatura que, desde este año, se ha comenzado a impartir en muchos centros escolares españoles.


Objetivos
La dimensión humana de la sexualidad, el respeto a las opciones laicas o religiosas de los ciudadanos y el pluralismo moral son algunas de las cuestiones que formarán parte del currículum de la nueva materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, creada por la Ley Orgánica de Educación (LOE). Entre sus contenidos figuran valores como la solidaridad, el pluralismo moral, la igualdad, la democracia o la convivencia social. Aún así, la decisión de incluir la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía en los planes de enseñanza se ha convertido en motivo de controversia en los últimos días.

Controversia: a favor o en contra?
La polémica que se ha suscitado entorno a la nueva disciplina radica en el enfrentamiento surgido entre las principales fuerzas políticas, sociales, religiosas e incluso mediáticas a raíz de la inclusión de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos como asignatura obligatoria de Educación Primaria y Secundaria.
Diversos sectores sociales y políticos se han posicionado en contra por considerar que la materia invade competencias propias de las familias y que atenta contra los valores establecidos en la Constitución. Otros opinan que puede contribuir a conseguir una sociedad más justa y con mayor sentido cívico y crítico.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ya hace unos meses que la Educación para la Ciudadanía es 'imprescindible', es una materia que 'sólo enseña y enseña libertad', 'no adoctrina' ni impone 'ninguna ortodoxia'.'Los valores y el respeto a las reglas de convivencia se conforman y fortalecen con el ejemplo de los padres, pero se enseñan, se reflexionan y se ejercitan en la escuela', enfatizó el jefe del Ejecutivo en el discurso de apertura del debate sobre el estado de la nación. Agregó que, si la familia es decisiva para la socialización, la escuela lo es para la ciudadanía.'El aprendizaje crítico de los valores cívicos -explicó-, la autoconciencia de los derechos y deberes fundamentales, el conocimiento de las instituciones democráticas son un objetivo imprescindible del proceso educativo en una sociedad de libertades, democrática.'En esta línea, insistió en que la nueva asignatura 'no obliga a asumir un determinado criterio', sino que se trata de 'una materia crítica para que nadie entregue acríticamente a otros las decisiones sobre su estilo de vida'.'Ya tuvimos -apostilló- bastantes décadas de ortodoxia.'Esta asignatura, que se estudiará obligatoriamente en Primaria y Secundaria, ha generado una controversia entre en sus defensores y las organizaciones como Foro Español de la Familia, Confederación Nacional Católica de Padres (CONCAPA), Profesionales por la Etica y la Conferencia Episcopal, que la ven como una intromisión en la formación moral de los alumnos.

Se trata de preparar a los niños y a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos libres, críticos y tolerantes. Ante la precaria situación en la que se encuentra España en cuanto a educación civil se refiere, no solo debemos reconocer el importante déficit con el que topamos, también es nuestra obligación subsanar este panorama e intentar educar a una sociedad futura que tenga conciencia de los valores de la democracia con la que convivimos. Así pues, ¿a raíz de qué surgen los críticos de esta nueva doctrina?
Cada día descubro con más estupor las opiniones que la asignatura de Educación para la Ciudadanía provoca en la derecha que aún vive en este país y que se reflejan en periódicos, Internet, emisoras de radio, televisión…Tal cúmulo de despropósitos, incitaciones a la rebelión y demás pataletas no son sino el reflejo del miedo a la verdad, a la libertad, a perder el monopolio de la moral. Los miedosos? Los sectores más conservadores del país (léase la Iglesia, léase los populares).
Hace pocos días escuchaba al líder del partido popular, Mariano Rajoy, poner en tela de juicio los contenidos de la asignatura, así como la necesidad de la misma. “Si llego a ser Presidente voy a suprimir la asignatura porque nuestras escuelas se deben dedicar a enseñar lo importante”. Lo importante? Matemáticas, inglés, informática? ¿Acaso es menos importante inculcar en nuestros jóvenes los valores de la democracia, la tolerancia, el respeto, la libertad, etc.?
Educación a la Ciudadanía: sí o no?

Educando a ciudadanos

No cabe duda de que nuestras escuelas deben impartir conocimientos. Pero las insoportables cifras de fracaso y abandono escolar, la escasa preparación y formación de nuestros jóvenes, ¿se deben exclusiva y principalmente a una deficiente transmisión de conocimientos? La respuesta es no. Nuestros centros educativos, además de impartir conocimientos con contenidos y metodologías propios del siglo XXI, también deben trasmitir valores, hábitos y herramientas de aplicación. La escuela debe formar no sólo "sabios" o profesionales competitivos en nuestro mercado selvático, sino también ciudadanos. Nuestro sistema educativo también debe trasmitir los valores democráticos, el respeto a los prójimos y a los diferentes, la tolerancia, el uso adecuado de la libertad propia, y un largo etcétera.

Los contenidos de la nueva asignatura versan sobre la libertad y la responsabilidad en la toma de decisiones, los derechos del niño, el reconocimiento y aprecio de las diferencias de género, la expresión y el control de las emociones, la identificación de rasgos de diversidad cultural y religiosa, principios de convivencia establecidos por la Constitución y hábitos cívicos, entre otros. Y yo me pregunto, qué hay de malo en una materia que inculca los valores que se han ido perdiendo paulatinamente en las juventudes españolas y que tanto y tantos anhelamos en la actualidad. La nueva materia pretende, entre muchas otras cosas, subsanar el notable y vergonzoso déficit que acarrean los jóvenes españoles respecto a la educación cívica.

¿Por qué hace falta la Educación en la Ciudadanía?
No deja de ser relevante que la Unión Europea considere que la educación para la ciudadanía es un instrumento básico para construir y mejorar la cohesión cultural, económica y social. No en vano el Consejo de Europa declaró el 2005 como el Año Europeo de la Ciudadanía en la Educación. Más aún, entre los indicadores que permiten evaluar la calidad de la educación escolar figura de manera explícita la educación cívica con el objetivo de "preparar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos”, basado en los principios de la democracia, la igualdad y la libertad en el reconocimiento de los derechos y deberes.
Esta materia forma parte de muchos planes de estudio de la mayoría de países europeos como asignatura específica ya que, según el Ministerio de Educación, es fundamental para la transmisión de valores democráticos y la formación de un tipo de ciudadano informado, crítico y tolerante. Hablamos de países con democracias ya consolidadas, lo que nos hace plantearnos porqué hace falta, porqué surge la necesidad de implantar una asignatura que inculque valores democráticos y morales en los niños. ¿Qué falla?

Los medios de comunicación también cuentan
La importancia de la comunicación, la gestión de la información, las nuevas tecnologías y otros asuntos conforman un marco específico que requiere una nueva gestión de los contenidos por parte de los medios en una sociedad de comunicación de masas.
Tras el fracaso en España del acuerdo de las televisiones de los contenidos emitidos en horario infantil firmado en diciembre del 2004, resulta poco realista seguir apostando exclusivamente por la “autorregulación”. Ante las dificultades de llegar al cumplimiento del pacto con las corporaciones mediáticas la sociedad debe establecer mecanismos de contención. La formación para educar la mirada hacia los medios de comunicación se hace imprescindible. Se hace necesario entonar un mea culpa y reconocer que el periodismo ha fallado por lo general en su misión educadora, movido ante todo por lo conflictivo, morboso y frívolo, que es lo que produce mayor venta entre un público superficial e ignaro. Solo hace falta echar un vistazo al contenido de numerosos programas de televisión y el bombardeo constante de mensajes que transforman a niñas/os y adolescentes en consumidores compulsivos. Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la construcción de estereotipos y de modelos sociales por lo que, ¿por qué no su influencia para desarrollar en el alumnado una mejor comprensión del mundo que les rodea y potenciar su sentido crítico?
Cada vez hay más voces en todo el mundo que reclaman el reconocimiento del derecho a la comunicación como un derecho humano básico. El derecho a la comunicación reconoce no sólo el derecho de cada persona a acceder a la información sino a producirla y emitirla. Mientras se avanza en el desarrollo del marco teórico y en la negociación de su reconocimiento internacional, lo cierto es que las nuevas tecnologías facilitan el que la práctica de este derecho fundamental para el ejercicio de la ciudadanía esté ya en nuestras manos. La educación para la ciudadanía puede ser un contexto inmejorable para empezar a ejercitarlo y el papel del profesorado como mediador en comunicación resulta fundamental. En la nueva Sociedad de la Información que se está conformando, la información es uno de los bienes públicos de mayor importancia. Tener información, en estos momentos resulta ya vital para garantizar el acceso a numerosos bienes y servicios, para acceder al conocimiento o para participar en la toma de decisiones. La información ya no puede ser considerada como una mera mercancía sino como un servicio público y como un bien cuyo acceso debería estar garantizado para toda la población. Con el trabajo en el aula, podemos contribuir a lograrlo. El reto ahora es procesar la información, seleccionarla, clasificarla, aprender a conceptuar. El ejercicio de la ciudadanía implicará observar, proponer, crear, experimentar, obtener información, procesarla y convertirla en conocimiento.

Vemos como los medios de comunicación juegan actualmente un papel muy importante en la educación de los españoles. Muchos critican la actuación de los medios y su afán consumista y mediocre. Otros, no obstante, vemos en ellos la posibilidad de influir y educar a los jóvenes y de inculcar en la sociedad valores democráticos de igualdad, moral, libertad, etc. De ahí que la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía se proponga como objetivo principal formar a un ciudadano que sepa manejar la información (descodificarla, interpretarla adecuadamente, producirla) y emitir en consecuencia un juicio crítico, constructivo y tolerante. Ante la innegable necesidad de inculcar unos valores cívicos en la sociedad no puedo evitar preguntarme con arrebolado estupor quién puede estar en contra de hacer buenos ciudadanos. Las esferas sociales y políticas españolas deberían preocuparse por instar a los más pequeños los valores que se están perdiendo y no tanto a suscitar polémica y controversia.



Fuentes
Diario El País
Portal “Comunicación en Valores”
Blogsperu.com
Portal “Mundo Educativo”
Diario ABC
Diari de Mallorca
Noticias Antena 3

Enlaces de interés
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/europa/Contenidos/Documentos/el_pais_25_06_2006/1151411554559_el-pais-25-06-2006-completo.jpg

http://youtube.com/watch?v=9KuIEkY_co0

http://youtube.com/watch?v=i-WUX0ofhAY

http://youtube.com/watch?v=q-hyVLXIGTI&mode=related&search=





Barrio Sésamo ayuda a los niños a superar el trauma de la guerra de Iraq


Rosita, la traviesa muppet azul de pelo alborotado trata de entender qué le ha pasado a su papá, que se ha quedado sin piernas por culpa de la guerra.
- Oh Papi, me gustaría que estuvieras bien, que todo volviese a ser como antes y que no tuvieses que sufrir tanto.

- Mi querida hijita, a mi también me gustaría que todo fuera como antes. Pero no te preocupes porque Papi encontrará nuevos pasos de baile para poder bailar con Rosita.


No es un capítulo cualquiera de Barrio Sésamo. Sí, estará lleno de besos, abrazos, palabras bonitas y mucho cariño. Pero esta vez no se les enseñará a los niños si las fresas son rojas o los plátanos son amarillos. Tampoco aprenderán el abecedario o a sumar y a restar. Esta vez la popular serie televisiva infantil ayudará a los niños a superar el trauma creado por la guerra de Iraq.


La productora de Barrio Sésamo, Sesame Workshop, y la Corporation for Public Broadcasting (CPB), están preparando una edición especial que ayudará a tutores y progenitores a hacer entender a los más pequeños los efectos del conflicto. Y lo harán con unos diplomáticos de excepción: los habitantes del popular vecindario.

Según unas declaraciones recogidas en The Hollywood Reporter, la productora de Barrio Sésamo pretende lanzar un DVD de la famosa serie animada que ayude a los veteranos de la guerra a volver a la normalidad y a retomar la vida familiar después de la guerra.


No es la primera vez que una iniciativa de este tipo se lleva a cabo en Estados Unidos. De hecho se trata de un proyecto que ya tuvo éxito el año pasado. Y es que la idea viene precedida de un DVD anterior en el que los personajes del peculiar vecindario tratan de explicar a los niños que sus papás deben marcharse a otro país donde probablemente se inicie una guerra.

Elmo y su papá, quien deber partir hacia la guerra, conversan en la puerta de su casa.

- Escucha hijo, sabes qué día es hoy?

- Jueves, papi.

- Bueno sí, sí es jueves, pero también es el día del que hablamos. El día del que hablamos, recuerdas?

- ¡Ay sí! Sí, papi se tiene que ir por muchos muchos días verdad?

- Sí hijo, así es.

- Elmo puede ir con papi?

- Bueno ojalá pudieras ir pero es un trabajo de adultos. Necesito ayudar a la gente. Es un trabajo muy importante y es algo que tengo que hacer solo.

- Pero estarás solito. Quién cuidará de ti papi?

- No estaré solo. Otros adultos que me ayudarán a trabajar, a defender el país y me cuidarán mucho.


El programa no solo va dirigido a los más pequeños, también pretende ayudar a los adultos a superar la guerra y sus consecuencias. El primer DVD seguía la historia del colorado Elmo y su papá, quien era enviado a la guerra de Irak. En el episodio se alternaban entrevistas y relatos de familias de militares destinados en el conflicto.

Tras el éxito y la buena acogida que tuvo el programa por parte de las familias de militares y sus hijos, la productora ha decidido retomar el trabajo y crear un nuevo DVD en el que, esta vez, se ayude a los niños a adaptarse de nuevo a la vida familiar tras la vuelta a casa de papá. Al parecer se trata de una petición que algunos veteranos y mutilados de guerra han hecho a Sesame Workshop.


Ambos especiales son fruto de la alianza entre Sesame Workshop, organización no lucrativa destinada a la educación de los más pequeños y responsable de la popular serie infantil, y Wal-Mart, la red de comercios minoristas más grande del mundo.Así mismo, forman parte de una iniciativa educativa, Hablar, escuchar, conectar: Ayudando a las familias durante el despliegue militar, destinada a ayudar a los niños de entre 3 y 5 años a lidiar con las consecuencias del conflicto a través de kits gratuitos que incluyen un póster de actividades, una revista para los padres o tutores y un DVD de Barrio Sésamo con diversos cortos en los que los populares personajes de la serie protagonizan tramas alusivas de algún modo al conflicto. Los kits de actividades, disponibles en inglés y español, pueden descargarse a través de la web de Sesame Workshop y pretenden ayudar a los pequeños a entender el proceso que incluye el reclutamiento, el posterior despliegue y, finalmente, la vuelta a casa de sus familiares destinados en Iraq.


Las exigencias de la vida militar pueden ser especialmente duras para los niños que están separados de su madre o de su padre durante un largo tiempo. Por ello, esta iniciativa tiene el objetivo de ayudar a superar esa difícil etapa a los hijos de militares. Se trata de una idea que repite, pues en su día tuvo muy buena acogida entre las familias estadounidenses, y que algunos considerarán muy acertada. Ahora bien, yo me pregunto cómo se le explica a un niño que su padre, hermano o tío debe partir hacía un país lejano en el que hay una guerra. “Es un trabajo muy importante hijito” –decía el papá de Elmo en un capítulo de Barrio Sésamo-. ¿Un trabajo?


Me parece ideal que existan iniciativas que ayuden a los hijos de militares a superar el hecho de que sus padres “trabajen” en la guerra. Al fin y al cabo, ellos no tienen la culpa de que su papá no pueda darle un beso de buenas noches antes de irse a la cama, ni tampoco tienen la culpa de que el presidente de su país haya decidido desplegar tropas en países en guerra. Ahora sí, preguntémonos si verdaderamente hace falta que se inyecten dosis de patriotismo en estos niños, “papá es un héroe porque se marcha a luchar y a defender el país”.


No sé cuál será la mejor manera de explicarle o justificarle a un pequeño qué es la guerra, porqué hay guerras en el mundo y porqué su papá tiene que participar en ellas. En cualquier caso, no creo que exista una buena forma de hacerlo.¿No sería más fácil no participar en ellas?Claro que eso ya no está en mano ni de Elmo, su papá o de cualquier otro habitante del Barrio Sésamo.


Para más información, visiten el siguiente link:http://www.sesameworkshop.org/tlc/index.php

o consulten el diario ADN

Abrirse un Blog: ¿prueba superada?

si? eh? eh? probando? probando?


Tras varios intentos por abrirme un blog.
Tras mucho rato perdido dando de alta cuentas para las que luego no recuerdo la contraseña.
Tras muchos nervios y mucha impotencia.
Lo he conseguido. Me he podido crear un blog (yujuuuu)

Ahora solo falta que me acuerde del nombre, que no olvide la clave, que sepa como se publiquen temas, que no se me borren artículos, que, que, que...


Ante mi patética e innegable ignorancia respecto a las nuevas tecnologías, la apertura y posterior mantenimiento de este espacio se ha convertido en mi primer propósito del curso (y tener los apuntes al dia, la carpeta ordenada, etc,etc) y en mi asignatura pendiente. Mi propia experiencia me confirma la imperiosa necesidad de alfabetización en aras actuales ya que, con los avances vanguardistas y las nuevas formas de comunicación existentes en pleno siglo 21 (confieso tenerle especial manía a los números romanos), resultaría muy triste tratar temas sobre la educación, la comunicación y los espacios en las que ambas disciplinas coinciden (como en Internet, por ejemplo) sin saber siquiera como funciona eso de los blogs.


Querido señor blog. Querido señor spot...Esto ya es algo personal.

Me propongo, por orden de preferencia.
a) averiguar como poner el fondo de color rosa
b) averiguar cómo publicar una entrada
c) poner fotos ya sería lo más
d) abordar temas relacionados con la comunicación
e) abordar temas relacionados con la educación
f) procurar no convertir esto en un blog tostón y, dentro de lo que cabe y de la seriedad que la iniciativa requiere, publicar entradas intersantes
g) -por último- procurar que mi próxima entrada no se limite a enumerar una lista de propósitos estúpidos


Así pues, que esta primera entrada me impulse y me ayude a alcanzar un dominio fabuloso en el mundo nuevo de los blogs, nos vemos en breve (con suculentos temas relacionados con la educación y la comunicación), si Dios quiere. Bueno, si el Señor Blog y el Señor Spot quieren.


Como diría Suagseneguer, Volveré (chan chan)

Y.C.